Las Perseidas, delta Acuáridas y alfa Capricornidas coinciden del 29 al 31 de julio en un espectáculo astronómico difícil de repetir. Si el cielo está despejado, podrán observarse más de 40 meteoros por hora en una de las mejores citas del verano para los amantes del firmamento.
Según publica Cristina Herrara en Eltiempo.es, el cielo nocturno de finales de julio se convertirá en un espectáculo astronómico de primer nivel. Tres lluvias de estrellas —las Perseidas, las delta Acuáridas y las alfa Capricornidas— coincidirán este año durante varias noches, ofreciendo una superposición excepcional de meteoros surcando el cielo desde distintas regiones del espacio.
Alfa Capricornidas: pocas, pero brillantes
Son las primeras en activarse, con meteoros visibles desde el 7 de julio hasta mediados de agosto. Su origen es el cometa 169P/NEAT, y aunque su tasa es baja —alrededor de cinco meteoros por hora en su pico—, destacan por su brillo. Algunas partículas generan bólidos, meteoros extremadamente luminosos que pueden observarse incluso con cierta contaminación lumínica.
La mejor noche para verlas será del 31 de julio al 1 de agosto, con la Luna en cuarto creciente poniéndose temprano, lo que permitirá disfrutar de un cielo oscuro en la segunda mitad de la noche.
Delta Acuáridas: más activas desde el sur
Las delta Acuáridas del sur alcanzan su máximo entre el 29 y el 31 de julio, ofreciendo hasta 20 meteoros por hora en cielos sin contaminación lumínica. Su radiante se encuentra en la constelación de Acuario, por lo que son más visibles desde el hemisferio sur, aunque también pueden observarse en latitudes medias.
Su origen se atribuye al cometa 96P/Machholz, un objeto con una composición inusual que podría no haberse formado en nuestro sistema solar.
Perseidas: las reinas del verano
Las Perseidas, procedentes del cometa 109P/Swift–Tuttle, son las más conocidas por su alta tasa de actividad y su capacidad para producir numerosos bólidos. Este año su pico se dará en la noche del 12 al 13 de agosto, pero la Luna llena del 9 de agosto dificultará su observación.
Por eso, los mejores días para ver las Perseidas serán los últimos de julio y los primeros de agosto, cuando coinciden con las otras dos lluvias y el cielo estará más oscuro.
¿Cuándo ver este fenómeno astronómico único?
Entre el 29 y el 31 de julio, se producirá la coincidencia máxima de las tres lluvias. Durante estas noches, será posible observar:
-Hasta 20 Perseidas por hora, desde el noreste.
-Aproximadamente 20 delta Acuáridas por hora, desde el sureste.
– Unas 5 alfa Capricornidas por hora, desde el sur.
En total, si las condiciones son óptimas, se podrán ver más de 40 meteoros por hora, con trayectorias cruzadas que añadirán espectacularidad al evento.
El papel de la Luna
El calendario lunar de este año favorece la observación a finales de julio, ya que la Luna estará en fase creciente y se ocultará temprano, dejando varias horas de cielo completamente oscuro. En cambio, durante el pico tradicional de las Perseidas, la Luna llena reducirá significativamente la visibilidad de los meteoros más tenues.
Consejos para observar las lluvias de estrellas
-Alejarse de zonas urbanas y evitar la contaminación lumínica.
-Tumbarse mirando al cielo oriental.
-Observar entre medianoche y el amanecer, cuando el cielo está más oscuro.
-Tener paciencia y permitir que los ojos se adapten a la oscuridad durante al menos 20 minutos.